Autoliquidación
¿Qué es la autoliquidación? Definición
La autoliquidación es el procedimiento mediante el cual un contribuyente calcula, declara y paga por sí mismo los impuestos que le corresponden, sin intervención directa de la Administración Tributaria en la determinación del importe a ingresar. Es una obligación fiscal común tanto para empresas como para autónomos, y se aplica a tributos como el IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, retenciones, entre otros.
La autoliquidación implica que el contribuyente asume la responsabilidad total sobre el cálculo y presentación de sus impuestos. Por ello, un error u omisión puede conllevar sanciones o recargos.
¿Qué impuestos se autoliquidan y con qué modelos?
En España, las empresas están obligadas a autoliquidar diversos impuestos presentando los modelos oficiales establecidos por la Agencia Tributaria. Entre los principales impuestos que deben autoliquidarse, destacan los siguientes:
- El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) se declara mediante el modelo 303, que puede presentarse de forma trimestral o mensual, dependiendo del volumen de operaciones de la empresa. Además, al final del año se presenta el modelo 390, que actúa como resumen anual del IVA declarado en los distintos trimestres.
- En cuanto al IRPF, las empresas que realizan pagos sujetos a retención (como salarios o servicios de profesionales) deben presentar el modelo 111 trimestralmente, y a final de año el modelo 190, que recoge el resumen anual de estas retenciones. Si la empresa paga alquileres sujetos a retención, debe usar el modelo 115 trimestral y el modelo 180 como resumen anual.
- Respecto al Impuesto sobre Sociedades, se debe realizar una autoliquidación anual mediante el modelo 200, normalmente en julio del año siguiente al ejercicio fiscal. Además, durante el ejercicio se deben realizar pagos fraccionados a cuenta del impuesto utilizando el modelo 202, también con periodicidad trimestral.
Todos estos modelos deben presentarse en los plazos establecidos por Hacienda, y es fundamental llevar una contabilidad ordenada para poder cumplimentarlos correctamente.
¿Cómo hacer la autoliquidación paso a paso?
1. Debes llevar una contabilidad ordenada: es importante que tengas bien clarificados tus ingresos, gastos deducibles, facturas emitidas y recibidas, y los libros contables obligatorios al día.
2. Determina la base imponible, es decir, el importe sobre el cual aplicarás el tipo impositivo (IVA, IRPF, Impuesto sobre Sociedades, etc.).
3. Calcula el impuesto a pagar aplicando el tipo correspondiente. Por ejemplo, en el IVA, restas el IVA soportado del repercutido y en el Impuesto sobre Sociedades, aplicas el 25% (tipo general) sobre el beneficio contable ajustado fiscalmente.
4. Rellena el modelo correspondiente. Accede a la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria y cumplimenta el modelo oficial.
5. Presentar la autoliquidación. Puedes hacerlo de dos formas: telemáticamente, con certificado digital o Cl@ve, o presencialmente, generando el PDF y entregándolo en el banco.
6. Pagar el importe (si procede). Si la autoliquidación resulta a ingresar, puedes pagar directamente online o llevar el modelo con NRC (número de referencia completo) a tu banco.
En resumen, la autoliquidación es una herramienta clave del sistema fiscal español basada en la autoresponsabilidad del contribuyente, que debe cumplir sus obligaciones tributarias con rigor, exactitud y dentro de los plazos legales.
También puede interesarte: https://talenom.com/es-es/blog/fiscalidad/modelos-pyme/